Desafios
Para facilitar el inicio del proceso:
✅ Tomar métricas al despertar (5 min)
✅ Aumentar los tiempos de Pausa máxima a 25″ y el TMR a 25 pasos en 17″
✅ Ejercicio de respiración a la mañana post toma de métricas
✅ Ejercicios del mediodía.
✅ Ritual de noche + app de respiración en la cama (10 min)
Notas semana 2
Un punto clave en tu práctica es no inflar demasiado los pulmones.
Cuando inhalás al 100%:
Se genera tensión en el diafragma y en los músculos accesorios.
La exhalación se vuelve difícil y poco fluida.
El ritmo se rompe porque quedás atrapado en “soltar” demasiado aire.
👉 La regla práctica es: 60% de aire, no más. Pensá que tus pulmones son como un vaso de agua: si lo llenás hasta el borde, cualquier movimiento lo derrama. En cambio, si lo cargás hasta 2/3, hay espacio para manejarlo con calma. Ese margen te da control sobre la resonancia, sin forzar ni perder naturalidad.
Las tablas de O₂ no son pruebas de aguante ni de resistencia. Son tu “gimnasio técnico”.
Cómo pensarlas: igual que una serie de técnica en el gimnasio.
Ejemplo: cuando entrenás fuerza, un esfuerzo máximo (1RM) es pesado, desgastante y no se repite muchas veces. Pero cuando hacés series de técnica, trabajás con un peso controlado, enfocándote en la forma, la coordinación y la limpieza del movimiento.
En las tablas pasa lo mismo: los 19” no son para “morir aguantando”, sino para repetir la técnica limpia. Cada serie debe sentirse cómoda y prolija, como practicar un movimiento con poco peso pero perfecta forma.
👉 La clave: la progresión viene de la calidad de la ejecución, no de llegar al límite.
La cafeína (mate, café, té, bebidas energéticas) funciona bloqueando la adenosina, que es la molécula que genera la “presión de sueño”.
Si tomás mate a la tarde, tu cerebro cree que no está cansado, aunque tu cuerpo sí lo esté.
El problema es que esto altera la calidad del descanso:
Te cuesta más entrar en sueño profundo.
El sueño se fragmenta y sobre todo se afecta la fase REM, que es clave para memoria, aprendizaje y regulación emocional.
Al día siguiente, aunque hayas dormido varias horas, te levantás con “deuda de descanso”, sintiendo que no fue reparador.
👉 Propuesta: probá 3 días seguidos sin mate después de las 16 hs. No es prohibición, es un experimento. La idea es que observes cómo cambia tu energía, tu facilidad para dormir y la calidad de tu descanso. Una vez que notes la diferencia, vas a tener más claridad para decidir qué lugar le das al mate en tu rutina.
Dejar registro de las métricas en el tracking sheet personal
Es muy importante recordar que las métricas de toman de mañana.
Cadencias @75% BOLT – Apneas @75% max – Tabla O2 @85% max
Día B Volumen – Viernes 26/09
Día C Recuperación – Sábado 27/09
Día C Recuperación- Domingo 28/09
Día A Intensidad – Lunes 29/09
Día B Volumen – Martes 30/09
Día C Recuperación – Miércoles 01/10
Día A Intensidad – Jueves 02/10
Semana 2
Cadencias @75% BOLT – Apneas @80% max – Tabla O2 @90% max
Día B Volumen – Viernes 03/10
Día C Recuperación – Sábado 04/10
Día C Recuperación- Domingo 05/10
Día A Intensidad – Lunes 06/10
Día B Volumen – Martes 07/10
Día C Recuperación – Miércoles 08/10
Día A Intensidad – Jueves 09/10
Semana 3
Cadencias @75% BOLT – Apneas @85% max – Tabla O2 @95% max
Día B Volumen – Viernes 10/10
Día C Recuperación – Sábado 11/10
Día C Recuperación- Domingo 12/10
Día A Intensidad – Lunes 13/10
Día B Volumen – Martes 14/10
Día C Recuperación – Miércoles 15/10
Día A Intensidad – Jueves 16/10
Día B Intensidad – Viernes 17/10
Semana 4
Cadencias @75% BOLT – Apneas @55% max – Tabla O2 @95% max
Día C Recuperación – Sábado 18/10
Día C Recuperación- Domingo 19/10
Día A Intensidad – Lunes 20/10
Día B Volumen – Martes 21/10
Día C Recuperación – Miércoles 22/10
Día A Intensidad – Jueves 23/10
Día B Volumen – Viernes 24/10
Alarma y despertar:
Usar un solo despertador lejos de la cama.
Practicar levantarse al primer estímulo como microdesafío diario.
Mate tardío:
Cortar consumo de mate a las 17:00 hs para proteger el sueño.
Horizontes laborales:
Escribir una lista con 3-5 objetivos laborales puntuales que le gustaría alcanzar en los próximos 5 años.
No importa si parecen grandes o lejanos, lo importante es ponerlos por escrito.
👉 Estrategia Poliquin – Desayuno experimental
Durante esta semana, cambiar el desayuno por proteínas + grasas para evitar picos de azúcar:
Opciones sugeridas:
Huevos revueltos con palta.
Frutos secos (nueces, almendras, avellanas).
Queso o jamón.
Panceta ocasional.
📌 No empezar aún con carnes rojas o hamburguesas en el desayuno → mantenerlo simple y sostenido.
Caminata al trabajo:
Usar este tiempo como práctica respiratoria → 5 pasos inhalando, 5 pasos exhalando.
El objetivo no es caminar más rápido, sino generar un ritmo estable y consciente.
Semana 0 = observar y registrar → no buscar todavía grandes cambios.
Conectar cada práctica a un “para qué” inmediato:
Desayuno = energía más estable.
Resonancia nocturna = mejor entrada en el sueño.
Caminata con respiración = entrenar calma en movimiento.
Revisión de métricas al final de la semana (BOLT, PM, TMR + percepción subjetiva de energía).
Para facilitar el inicio del proceso:
✅ Tomar métricas al despertar (5 min)
✅ Ejercicio de respiración a la mañana post toma de métricas
✅ Ejercicios del mediodía.
✅ Ritual de noche + app de respiración en la cama (10 min)
Notas semana 1
Un punto clave en tu práctica es no inflar demasiado los pulmones.
Cuando inhalás al 100%:
Se genera tensión en el diafragma y en los músculos accesorios.
La exhalación se vuelve difícil y poco fluida.
El ritmo se rompe porque quedás atrapado en “soltar” demasiado aire.
👉 La regla práctica es: 70% de aire, no más. Pensá que tus pulmones son como un vaso de agua: si lo llenás hasta el borde, cualquier movimiento lo derrama. En cambio, si lo cargás hasta 2/3, hay espacio para manejarlo con calma. Ese margen te da control sobre la resonancia, sin forzar ni perder naturalidad.
Las tablas de O₂ no son pruebas de aguante ni de resistencia. Son tu “gimnasio técnico”.
Cómo pensarlas: igual que una serie de técnica en el gimnasio.
Ejemplo: cuando entrenás fuerza, un esfuerzo máximo (1RM) es pesado, desgastante y no se repite muchas veces. Pero cuando hacés series de técnica, trabajás con un peso controlado, enfocándote en la forma, la coordinación y la limpieza del movimiento.
En las tablas pasa lo mismo: los 17” no son para “morir aguantando”, sino para repetir la técnica limpia. Cada serie debe sentirse cómoda y prolija, como practicar un movimiento con poco peso pero perfecta forma.
👉 La clave: la progresión viene de la calidad de la ejecución, no de llegar al límite.
La cafeína (mate, café, té, bebidas energéticas) funciona bloqueando la adenosina, que es la molécula que genera la “presión de sueño”.
Si tomás mate a la tarde, tu cerebro cree que no está cansado, aunque tu cuerpo sí lo esté.
El problema es que esto altera la calidad del descanso:
Te cuesta más entrar en sueño profundo.
El sueño se fragmenta y sobre todo se afecta la fase REM, que es clave para memoria, aprendizaje y regulación emocional.
Al día siguiente, aunque hayas dormido varias horas, te levantás con “deuda de descanso”, sintiendo que no fue reparador.
👉 Propuesta: probá 3 días seguidos sin mate después de las 16 hs. No es prohibición, es un experimento. La idea es que observes cómo cambia tu energía, tu facilidad para dormir y la calidad de tu descanso. Una vez que notes la diferencia, vas a tener más claridad para decidir qué lugar le das al mate en tu rutina.
Dejar registro de las métricas en el tracking sheet personal
Es muy importante recordar que las métricas de toman de mañana.
Cadencias @75% BOLT – Apneas @75% max – Tabla O2 @85% max
Día B Volumen – Viernes 26/09
Día C Recuperación – Sábado 27/09
Día C Recuperación- Domingo 28/09
Día A Intensidad – Lunes 29/09
Día B Volumen – Martes 30/09
Día C Recuperación – Miércoles 01/10
Día A Intensidad – Jueves 02/10
Semana 2
Cadencias @75% BOLT – Apneas @80% max – Tabla O2 @90% max
Día B Volumen – Viernes 03/10
Día C Recuperación – Sábado 04/10
Día C Recuperación- Domingo 05/10
Día A Intensidad – Lunes 06/10
Día B Volumen – Martes 07/10
Día C Recuperación – Miércoles 08/10
Día A Intensidad – Jueves 09/10
Semana 3
Cadencias @75% BOLT – Apneas @85% max – Tabla O2 @95% max
Día B Volumen – Viernes 10/10
Día C Recuperación – Sábado 11/10
Día C Recuperación- Domingo 12/10
Día A Intensidad – Lunes 13/10
Día B Volumen – Martes 14/10
Día C Recuperación – Miércoles 15/10
Día A Intensidad – Jueves 16/10
Semana 4
Cadencias @75% BOLT – Apneas @55% max – Tabla O2 @95% max
Día A Intensidad – Jueves 17/10
Día B Volumen – Viernes 18/10
Día C Recuperación – Sábado 19/10
Día C Recuperación- Domingo 20/10
Día A Intensidad – Lunes 21/10
Día B Volumen – Martes 22/10
Día C Recuperación – Miércoles 23/10
Alarma y despertar:
Usar un solo despertador lejos de la cama.
Practicar levantarse al primer estímulo como microdesafío diario.
Mate tardío:
Cortar consumo de mate a las 17:00 hs para proteger el sueño.
Horizontes laborales:
Escribir una lista con 3-5 objetivos laborales puntuales que le gustaría alcanzar en los próximos 5 años.
No importa si parecen grandes o lejanos, lo importante es ponerlos por escrito.
👉 Estrategia Poliquin – Desayuno experimental
Durante esta semana, cambiar el desayuno por proteínas + grasas para evitar picos de azúcar:
Opciones sugeridas:
Huevos revueltos con palta.
Frutos secos (nueces, almendras, avellanas).
Queso o jamón.
Panceta ocasional.
📌 No empezar aún con carnes rojas o hamburguesas en el desayuno → mantenerlo simple y sostenido.
Caminata al trabajo:
Usar este tiempo como práctica respiratoria → 5 pasos inhalando, 5 pasos exhalando.
El objetivo no es caminar más rápido, sino generar un ritmo estable y consciente.
Semana 0 = observar y registrar → no buscar todavía grandes cambios.
Conectar cada práctica a un “para qué” inmediato:
Desayuno = energía más estable.
Resonancia nocturna = mejor entrada en el sueño.
Caminata con respiración = entrenar calma en movimiento.
Revisión de métricas al final de la semana (BOLT, PM, TMR + percepción subjetiva de energía).
Para facilitar el inicio del proceso:
✅ Tomar métricas al despertar (5 min)
✅ Ejercicio de respiración a la mañana post toma de métricas
✅ Ejercicios del mediodía.
✅ Ritual de noche + app de respiración en la cama (10 min)
Notas semana 0
Un punto clave en tu práctica es no inflar demasiado los pulmones.
Cuando inhalás al 100%:
Se genera tensión en el diafragma y en los músculos accesorios.
La exhalación se vuelve difícil y poco fluida.
El ritmo se rompe porque quedás atrapado en “soltar” demasiado aire.
👉 La regla práctica es: 70% de aire, no más. Pensá que tus pulmones son como un vaso de agua: si lo llenás hasta el borde, cualquier movimiento lo derrama. En cambio, si lo cargás hasta 2/3, hay espacio para manejarlo con calma. Ese margen te da control sobre la resonancia, sin forzar ni perder naturalidad.
Las tablas de O₂ no son pruebas de aguante ni de resistencia. Son tu “gimnasio técnico”.
Cómo pensarlas: igual que una serie de técnica en el gimnasio.
Ejemplo: cuando entrenás fuerza, un esfuerzo máximo (1RM) es pesado, desgastante y no se repite muchas veces. Pero cuando hacés series de técnica, trabajás con un peso controlado, enfocándote en la forma, la coordinación y la limpieza del movimiento.
En las tablas pasa lo mismo: los 17” no son para “morir aguantando”, sino para repetir la técnica limpia. Cada serie debe sentirse cómoda y prolija, como practicar un movimiento con poco peso pero perfecta forma.
👉 La clave: la progresión viene de la calidad de la ejecución, no de llegar al límite.
La cafeína (mate, café, té, bebidas energéticas) funciona bloqueando la adenosina, que es la molécula que genera la “presión de sueño”.
Si tomás mate a la tarde, tu cerebro cree que no está cansado, aunque tu cuerpo sí lo esté.
El problema es que esto altera la calidad del descanso:
Te cuesta más entrar en sueño profundo.
El sueño se fragmenta y sobre todo se afecta la fase REM, que es clave para memoria, aprendizaje y regulación emocional.
Al día siguiente, aunque hayas dormido varias horas, te levantás con “deuda de descanso”, sintiendo que no fue reparador.
👉 Propuesta: probá 3 días seguidos sin mate después de las 16 hs. No es prohibición, es un experimento. La idea es que observes cómo cambia tu energía, tu facilidad para dormir y la calidad de tu descanso. Una vez que notes la diferencia, vas a tener más claridad para decidir qué lugar le das al mate en tu rutina.
Dejar registro de las métricas en el tracking sheet personal
Es muy importante recordar que las métricas de toman de mañana.
Cadencias @75% BOLT – Apneas @75% max – Tabla O2 @85% max
Día B Volumen – Viernes 26/09
Día C Recuperación – Sábado 27/09
Día C Recuperación- Domingo 28/09
Día A Intensidad – Lunes 29/09
Día B Volumen – Martes 30/09
Día C Recuperación – Miércoles 01/10
Día A Intensidad – Jueves 02/10
Semana 2
Cadencias @75% BOLT – Apneas @80% max – Tabla O2 @90% max
Día B Volumen – Viernes 03/10
Día C Recuperación – Sábado 04/10
Día C Recuperación- Domingo 05/10
Día A Intensidad – Lunes 06/10
Día B Volumen – Martes 07/10
Día C Recuperación – Miércoles 08/10
Día A Intensidad – Jueves 09/10
Semana 3
Cadencias @75% BOLT – Apneas @85% max – Tabla O2 @95% max
Día B Volumen – Viernes 10/10
Día C Recuperación – Sábado 11/10
Día C Recuperación- Domingo 12/10
Día A Intensidad – Lunes 13/10
Día B Volumen – Martes 14/10
Día C Recuperación – Miércoles 15/10
Día A Intensidad – Jueves 16/10
Semana 4
Cadencias @75% BOLT – Apneas @55% max – Tabla O2 @95% max
Día A Intensidad – Jueves 17/10
Día B Volumen – Viernes 18/10
Día C Recuperación – Sábado 19/10
Día C Recuperación- Domingo 20/10
Día A Intensidad – Lunes 21/10
Día B Volumen – Martes 22/10
Día C Recuperación – Miércoles 23/10
Alarma y despertar:
Usar un solo despertador lejos de la cama.
Practicar levantarse al primer estímulo como microdesafío diario.
Mate tardío:
Cortar consumo de mate a las 17:00 hs para proteger el sueño.
Horizontes laborales:
Escribir una lista con 3-5 objetivos laborales puntuales que le gustaría alcanzar en los próximos 5 años.
No importa si parecen grandes o lejanos, lo importante es ponerlos por escrito.
👉 Estrategia Poliquin – Desayuno experimental
Durante esta semana, cambiar el desayuno por proteínas + grasas para evitar picos de azúcar:
Opciones sugeridas:
Huevos revueltos con palta.
Frutos secos (nueces, almendras, avellanas).
Queso o jamón.
Panceta ocasional.
📌 No empezar aún con carnes rojas o hamburguesas en el desayuno → mantenerlo simple y sostenido.
Caminata al trabajo:
Usar este tiempo como práctica respiratoria → 5 pasos inhalando, 5 pasos exhalando.
El objetivo no es caminar más rápido, sino generar un ritmo estable y consciente.
Semana 0 = observar y registrar → no buscar todavía grandes cambios.
Conectar cada práctica a un “para qué” inmediato:
Desayuno = energía más estable.
Resonancia nocturna = mejor entrada en el sueño.
Caminata con respiración = entrenar calma en movimiento.
Revisión de métricas al final de la semana (BOLT, PM, TMR + percepción subjetiva de energía).
🎯 Objetivo general de la semana
Observar más que exigir. Crear estructura mínima en torno a respiración, nutrición y movimiento para mejorar la energía matutina, ordenar el descanso y empezar a marcar un rumbo claro en lo laboral.
👉 Semana de adaptación y nocturno
Mañana:
Medir BOLT + Pausa Máxima al despertar (registrar en libreta).
Realizar prueba de pasos post-exhalación (TMR).
Noche:
Resonancia en cama (10 min) con app → ritmo lento y suave.
Enfocarse en suavizar la respiración, como “entrada en calor” para dormir.
Dejar registro de las métricas en el tracking sheet personal
Es muy importante recordar que las métricas de toman de mañana.
Alarma y despertar:
Usar un solo despertador lejos de la cama.
Practicar levantarse al primer estímulo como microdesafío diario.
Mate tardío:
Cortar consumo de mate a las 17:00 hs para proteger el sueño.
Horizontes laborales:
Escribir una lista con 3-5 objetivos laborales puntuales que le gustaría alcanzar en los próximos 5 años.
No importa si parecen grandes o lejanos, lo importante es ponerlos por escrito.
👉 Estrategia Poliquin – Desayuno experimental
Durante esta semana, cambiar el desayuno por proteínas + grasas para evitar picos de azúcar:
Opciones sugeridas:
Huevos revueltos con palta.
Frutos secos (nueces, almendras, avellanas).
Queso o jamón.
Panceta ocasional.
📌 No empezar aún con carnes rojas o hamburguesas en el desayuno → mantenerlo simple y sostenido.
Caminata al trabajo:
Usar este tiempo como práctica respiratoria → 5 pasos inhalando, 5 pasos exhalando.
El objetivo no es caminar más rápido, sino generar un ritmo estable y consciente.
Semana 0 = observar y registrar → no buscar todavía grandes cambios.
Conectar cada práctica a un “para qué” inmediato:
Desayuno = energía más estable.
Resonancia nocturna = mejor entrada en el sueño.
Caminata con respiración = entrenar calma en movimiento.
Revisión de métricas al final de la semana (BOLT, PM, TMR + percepción subjetiva de energía).
Notas cuestionario
Objetivo final
Poder controlar mis ritmos, que las pequeñas cosas del dia a dia no me estresen como lo hacen. Una imagen más relajada de mi mismo, pudiendo cumplir con mis objetivos a corto plazo.